jueves, 22 de octubre de 2009

Razones contra la escolarización "especial" segregada

Reasons againstt segrregatted scchoolling


The arguments against segregated ‘special’ schooling and evidence of the damage it causes continue to accumulate. Segregation hurts individuals and society. It is a major barrier to inclusive schooling and inclusive communities.

There is a growing body of research findings, personal testimony and experience which support the human rights imperative to phase out segregation in education and fulfill children’s entitlement to fully supported inclusive education based on non-discrimination, equal opportunity, and participation as agreed under the United Nations Convention on the Rights of the Child and following the social model of disability:

 Segregated schooling has never been proved to be superior to mainstream.

 There is no compelling body of evidence that segregated ‘special’ education programmes have significant benefits for students.

 Research shows that segregated ‘special’ schooling has been associated with:

 impoverished social experiences, abilities and outcomes  reduced academic experiences in terms of curriculum provision, outcomes, examination opportunities and accreditation

 lower student aspirations and teacher expectations  high absence rates  difficulty reintegrating
into the mainstream  poverty in adulthood  poor preparation for adult life.

 Negative consequences for segregated pupils identified in the research also include: depression, abuse, lack of autonomy and choice, dependency, lack of self-esteem and status, alienation, isolation, fewer friends, more restrictive interpersonal relationships, bullying and limited life styles.

 The discrimination inherent in segregated schooling offends the human dignity of the child and is capable of undermining or even destroying the capacity of the child to benefit from educational opportunities.

 The existence of segregated ‘special’ schools stifles creativity of mainstream schools about how to respond to diversity and weakens their responsibilities to include all learners. It undermines efforts to develop inclusive education by draining resources from mainstream, which in turn sets back the development of inclusive communities.
 
 The existence of ‘special’ schools contributes to  insecurity and fear of rejection by those in the mainstream.

 Retaining segregated ‘special’ schools is out of step with the Government’s learning disability policy, Valuing People, which set a target for closing the remaining 21 long-stay segregated ‘mental handicap’ hospitals by 2004.

 Segregated schooling appeases the human tendency to negatively label and isolate those perceived as different. It gives legal reinforcement and consolidation to a deeply embedded, selffulfilling, social process of devaluing and distancing others on the basis of appearance and ability in order to consolidate a sense of
normality and status.

 Segregated schooling perpetuates discrimination, devaluation, stigmatisation, stereotyping, prejudice,
and isolation – the very conditions which disabled adults identify as among the biggest barriers to respect, participation and a full life.

 Segregated schooling does not lead to inclusion.

Tomado del Centre for Studies on Inclusive Education.


Me parece que este texto sintetiza con majestuosidad las críticas y señalamientos a las instituciones segregadas de educación especial que se han promovido desde hace más o menos 30 años (sobretodo en los países eurocéntricos y norteamericanocéntricos).

Ahora, tenemos que tener en cuenta que desde la década de 1960 las agencias internacionales comenzaron a conectar educación + desarrollo + capital humano, desde la economía de la educación, la tecnología educativa y la sociología del desarrollo, además de centrarse en una aproximación sistémica de la educación. La educación como sistema-servicio solo puede existir después de la segunda mitad del siglo XX. Hasta la actualidad, todavía podemos remitirnos a esta matriz de conceptualización. Luego el sistema desde que surge (desde que se inventa) ha estado en crisis y la crisis producida por la expansión escolar produjo la necesidad de incorporar (si quieren) incluir a los marginales y actores de los bordes. La educación especial nace compartiendo esta matriz y habitando en el sistema educativo. NO nace como sistema paralelo. Nace como subsistema del sistema (tocará estudiar teoría de sistemas para comprenderlo bien).

Las agencias internacionales, además, intentaron hacer hegemónica una definición de educación especial como oferta escolar especializada para personas con deficiencias, impedimentos y demás... Aunque la historia de sus mutaciones y transfiguraciones todaviá está por escribirse. Les daré un ejemplo: Para la Unesco, en la conferencia general celebrada en París en el año 1958, se definió la “Enseñanza Especial como aquel sector de la pedagogía que englobaba toda la enseñanza general o profesional, destinada a los disminuidos físicos o mentales, a los inadaptados sociales y a toda otra categoría especial de niños”. Nótese que es enseñanza especial y pedagogía, no educación especial y educación! Luego, 40 años después, la UNESCO realiza un estudio entre 1993-1994 que tituló INFORME DEFINITIVO DEL RELATOR ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL SOBRE LA SUPERVISIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS UNIFORMES SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. En la encuesta conexa sobre educación, comienza planteando lo siguiente:

En 1991 la UNESCO pidió a los gobiernos que informaran sobre la situación de su legislación con respecto a la educación especial. El pedido de información destinada a ese estudio se envió a 70 países, de los cuales respondieron 52.

El objetivo era determinar el tipo y el alcance de la legislación existente sobre educación especial. A continuación se presentan algunas conclusiones importantes de ese estudio:

a) En 16 de los 52 países que suministraron información, el Estado o las autoridades locales financian íntegramente la educación especial;

b) Sólo en 10 de los 52 países, los niños discapacitados que asisten a escuelas ordinarias deben seguir los planes de estudio ordinarios, utilizando los métodos de aprendizaje adecuados a sus necesidades particulares;

c) En la mayoría de los países, el Ministerio de Educación es el encargado de la organización de los servicios de educación especial.

Cada vez es mayor el número de países en que el Ministerio de Educación está encargado de la organización de la educación especial...


Luego, podemos ver cómo la misma institucionalidad, desde 1958 hasta 1994 (como mínimo) instala a la educación especial en una determinada significación, estudiando y orientando, analizando y direccionando, prescribiendo y normalizando, en síntesis: activando toda una estrategia de poder-saber sobre la educación especial que la conecta irremediablemente a los avatares de la educación: esa cosa que no le pertenece a nadie, ese hecho que es tomado fragmentariamente por cualquiera, ese proceso que es reivindicado por muchos, ese derecho que es reclamado...

En el mismo estudio de la UNESCO aparece lo siguiente: Reglamentación jurídica del derecho a la educación especial. Millones de niños que necesitan una educación especial se ven privados del derecho a la educación ya que reciben una educación pública insuficiente e inapropiada o se ven excluidos de los sistemas de escuelas públicas. Aunque muchos países en desarrollo han reconocido el derecho a la educación, en muchos casos no se lo ha aplicado a las personas que necesitan una educación especial.

Ahora bien. Me parece que el documento habla sobre todas las instituciones educativas "especiales" segregadas. Los dos calificativos de segregado y especial, a veces pareciera que se tornan sinónimos (el cual se pudiera aplicar hoy a las iniciativas de educaciones otras de los compañeros y compañeras indígenas). Luego, lo que indica el texto es una crítica voraz a la existencia de otras formas escolares separadas de lo "ordinario", de lo "común", de lo aquel "lugar para todos". Revisando cada línea, lo que se plantea con decisión y con carácter de universalidad son los efectos negativos y heridas (hurts) ocasionadas a los sujetos y a la sociedad que ocasionan las instituciones o servicios segregados de educación especial o mejor dicho (para ser fieles al texto): la "escolarización especial segregada". No son a algunas instituciones, se dirige a su existencia misma. No son unas, son todas las prácticas, discursos, intereses, intenciones asociadas y derivadas de las instituciones especiales segregadas.

Si cruzamos los discursos de la educación como sistema-servicio y la educación especial como subsistema (que luego será etiquetado como paralelo y disociado al sistema: aseveración que toca poner bajo sospecha), podemos ver con claridad que el documento está hablando explícitamente de la escolarización especial, aquella estructura vieja, añeja y fracasada que deberá dejarse en el pasado para dar cabida a la "escolarización inclusiva". Vuelvo a decir: segregado y especial son calificativos de la educación que deberán reemplazarse por inclusivo (esto lo ha sabido mostrar Seamus Hegarty en un estudio de 2008 sobre investigación en educación especial en Europa). El reduccionismo deviene de una formación discursiva hegemonizante de la cual todavía estamos presos.

Acudiendo a la tradición colombiana en donde desde la década de 1980 se ha insistido en diferenciar educación y pedagogía; me parece que seguir atados a la formación, producción e investigación de la "educación especial" perpetuará la relación unidireccional estructurante de la formación de maestros que nace en el siglo XIX, en la cual el Estado nación requería de un sistema de instrucción para producir el ciudadano y lograr el progreso de la república produciendo las escuelas normales y el maestro de primaria. Luego con la creación de la secundaria se genera la necesidad de formar el profesor y con la complejización burocrática de la educación pública produce los inspectores. Luego en la década de 1960 con la expansión escolar se crearán otros niveles y formas de escolarización de otras poblaciones: allí nace la educación especial como parte del sistema y el educador especial como "profesional" como docente para ese aparato.

Dejar de pensar desde la educación especial y pasar a pensarla desde la pedagogía significaría asumir el riesgo de no depender unidireccionalmente de las reformas estatales (sin ser ilegales) y producir un campo de conocimientos que no se extinga con una reforma que cambia el calificativo y desestructura el sistema mismo que produjo en antaño. Mi sensación tiene que ver más con la posibilidad de hablar, pensar y hacer en nuestra formación social desde una pedagogía especial-alternativa-decolonial-intercultural-crítica-emancipatoria.

Sin embargo, nuestra historia misma nos mantiene en un horizonte de pensamiento donde sería muy difícil desprenderse de la educación especial. Ahora, los procesos de educación inclusiva se plantean como discontinuidad de la educacion especial: ¿será posible pensar que de la educación especial podemos transitar hacia la pedagogía especial?
Alexander Yarza De los Ríos
Octubre 22 de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

Invitación Sesión Discapacidad

Saludos a todos y todas.

La participación no es un discursos que deba cobijar al otro. En esencia, nace como un privilegio del blanco occidental eurocéntrico y luego pretende expandirse sobre todos los individuos del planeta, sobre todas las poblaciones. Ahora, el derecho a la participación implica un ejericio ciudadano activo y crítico que defienda la existencia de una esfera pública radical y pluralista (de lo que menos tenemos en nuestro país).

Así las cosas, les invito a que ejerzamos nuestro derecho "burgués" a participar...


El próximo domingo 25 de octubre a las 9:00 a.m. en el Recinto de Sesiones del Concejo de Medellín, realizaremos la sesión para hacerle seguimiento a las acciones que se realizan en beneficio de la población en situación de discapacidad en razón de su reconocimiento y de la defensa de sus derechos humanos y sus derechos fundamentales, y en la cual están citadas las dependencias de la Administración que trabajan este tema.




Para nosotros sería muy importante que su institución nos acompañe en este debate de ciudad para que podamos conocer sus procesos y opiniones.



Cualquier inquietud se pueden comunicar al teléfono 3846880.